Explorando cómo la contaminación podría afectar el cerebro
Una reducción del sentido del olfato precede a ciertas afecciones neurológicas y se ha demostrado que la contaminación aumenta el riesgo de estas enfermedades. Un nuevo estudio intenta vincular estos hallazgos.
A lo largo de los años, los investigadores han comenzado a ver vínculos entre la contaminación y las enfermedades neurológicas, como el Parkinson y el Alzheimer.
Aunque la evidencia está aumentando, los científicos aún no han descubierto cómo las partículas en el aire podrían impactar el cerebro.
Recientemente, investigadores de la Penn State University, Pensilvania, investigaron los posibles vínculos entre la contaminación, nuestro sentido del olfato y las enfermedades neurológicas.
Publicaron sus hallazgos a principios de esta semana en la revista. eLife.
Para investigar, los investigadores estaban particularmente interesados en el flujo de líquido cefalorraquídeo (LCR).
El LCR es un líquido que rodea el sistema nervioso central (SNC), que comprende el cerebro y la médula espinal. Clásicamente, se pensaba que actuaba como un amortiguador que protege el SNC, pero, con el tiempo, los científicos han descubierto más funciones.
El profesor Patrick Drew, uno de los autores del estudio, explica: “Cada vez se comprende más que no solo protege el cerebro, sino que también puede transferir material fuera del área del cerebro y la columna vertebral”.
Los investigadores están cada vez más interesados en el papel del CSF en la eliminación de desechos y en cómo fluye alrededor del SNC. Hasta la fecha, los investigadores no tienen claro qué gestiona la producción y la salida de CFS.
Las afecciones neurológicas, como el Parkinson y el Alzheimer, se caracterizan por una acumulación de proteínas defectuosas o deformadas; quizás la depuración de LCR podría desempeñar un papel.
Los científicos querían comprender cómo la contaminación del aire que respiramos influye en el líquido cefalorraquídeo y, por lo tanto, en la recolección de desechos dentro del cerebro; pero, ¿cómo llegarían los compuestos en el aire al LCR?
Otro autor del estudio, el estudiante graduado Jordan N. Norwood, explica su primera pista: “Estaba tratando de etiquetar el líquido cefalorraquídeo con un tinte para otro experimento. Empezamos a ver que este líquido cefalorraquídeo teñido se escurría por la nariz «.
Aunque es sorprendente, Norwood no fue la primera persona que especuló que el LCR podría salir del cerebro por la nariz. Cuando revisó los artículos de investigación antiguos, hubo algunas referencias a esta posibilidad.
Los científicos también señalaron que los investigadores ya han demostrado que un sentido del olfato reducido es a veces una señal temprana de afecciones neurológicas. Por ejemplo, un estudio publicado en Neurología concluyó que un bajo rendimiento en una prueba de identificación de olores podría, algún día, ser una forma útil de predecir la enfermedad de Alzheimer antes de que aparezcan los síntomas clásicos.
Para investigar más a fondo, los investigadores destruyeron los nervios sensoriales olfativos en ratones con sulfato de zinc. Curiosamente, estos nervios son la única parte del SNC de los mamíferos que entra en contacto directo con el entorno externo.
Como era de esperar, la destrucción de estos nervios sensoriales eliminó la capacidad de olfato de los ratones. Además, «redujo en gran medida» el flujo de LCR de la nariz. Luego, los investigadores investigaron si esto tuvo algún impacto en los ratones.
Según el profesor Drew, «los animales y las personas producen LCR constantemente, por lo que si no se apaga, la presión aumentará, pero descubrimos que la presión no aumentó después de que se detuvo el flujo de la nariz».
Los autores creen que el sistema debe compensar de otras formas; quizás otro camino esté tomando el relevo. Por ejemplo, el
Alternativamente, el cuerpo podría producir menos LCR para evitar aumentar la presión dentro del SNC.
Teniendo en cuenta todos estos hallazgos, los investigadores plantean la hipótesis de que, con el tiempo, la contaminación daña las neuronas sensoriales olfativas. Esto produce un cambio en el flujo o producción de LCR. Debido a que el LCR es vital para eliminar la basura metabólica del SNC, esto juega un papel en el desarrollo de enfermedades neurológicas. Los autores escriben:
«[R]El recambio reducido de LCR puede ser un factor que contribuya a la acumulación de proteínas y metabolitos tóxicos que causan trastornos neurodegenerativos «.
Los autores no se propusieron demostrar que esta sea la ruta exacta por la cual la contaminación impacta el cerebro, pero la teoría es intrigante. Los investigadores planean probar más su corazonada.
“A continuación, nos gustaría colaborar con un laboratorio del Instituto de Investigación de Materiales que está trabajando con partículas de hollín o de combustible para aviones para ver si obtenemos el mismo efecto”, explica Norwood.
Aunque estos son los primeros días, será fascinante ver cómo se desarrolla esta narrativa.
Source link